La experiencia Solar Decathlon Europe 2014

Continuando con los posts relacionados con Solar Decathlon Europe 2014 y el proyecto SymbCity del equipo Plateau Team, hoy os quiero contar cómo fue la construcción de la casa.
Primero se prefabricó y construyó la vivienda en dos partes, los cuartos técnicos en Albacete, y el resto en Alcalá de Henares. Para después unirla en Alcalá, y meterla en los camiones que la llevarían hasta Versalles.
Pensé en explicar los aspectos constructivos y los materiales en profundidad, pero creo que es mejor que si alguien quiere saber más o tiene alguna duda, lo deje en un comentario y yo le contestaré encantado. (Recuerdo que tenéis a vuestra disposición todos los Project Drawings y Project Manuals)
Para simular que el edificio se encontraba situado en una cubierta, se elevó la cimentación mediante una subestructura. (Si no entiendes por qué; SymbCity)
Montaje de la cimentación en Alcalá
Los cerramientos eran paneles de madera 2,50×2,50m, aunque los paneles de forjado y cubierta eran más grandes (3,00×6,50m). Todos estaban rellenos de aislante de lana de roca (18cm), teniendo los cerramientos una capa adicional (5cm) hacia el interior.
Unión con los bloques técnicos
En los huecos se montaron carpinterías de PVC con doble vidrio. En cuanto a los bloques técnicos, se ejecutaron en 2 jaulas de acero para facilitar su transporte y posterior unión al conjunto. La estructura exterior estaba formada por 4 pórticos de madera tensados con cables de acero.
Último día antes de desmontar la casa y meterla en camiones camino de Versalles
Para ir abriendo boca, este es todo el proceso constructivo que tuvo lugar en Versalles resumido en 2 minutos.

En la Villa Solar disponíamos de un espacio de 20x20m para ejecutar la casa, aparcar, descargar y acopiar los materiales, incluidos los medios auxiliares, como la grúa. Contábamos con 10 días para construir la vivienda y pasar todos los controles de la competición. Así que el equipo se dividió en dos turnos; mañana y tarde. Otros equipos optaron por jornadas non-stop, con 3 turnos; mañana tarde y noche.
Cimentación y montaje del forjado en la Villa Solar
Al principio del vídeo, se menciona la labor de los «Observers». Eran estudiantes que vigilaban que se cumplieran las especificaciones de Seguridad y Salud en la obra, una tarea que se tomaban bastante en serio.
Construcción de los cerramientos
Una vez allí tuvimos que hacer los respectivos cursos para poder manejar la carretilla telescópica, la plataforma elevadora… ¡incluso para montar los andamios!
Servidor manejando la carretilla elevadora telescópica
Los trabajos comenzaban a las 8 de la mañana, pero era difícil vaticinar su final. Así, las jornadas solían alargarse hasta completar los objetivos marcados al inicio.
Trabajos nocturnos
En cuanto a los sistemas activos de climatización, la casa incorporaba un sistema de techo radiante en el interior y suelo radiante en el invernadero, alimentados con una bomba de calor. También se instaló un recuperador de calor para el sistema de ventilación. Para el ACS se dispuso un panel solar térmico. Toda la energía eléctrica se conseguía de la instalación fotovoltaica, cediendo el sobrante a la red.
Construcción del interior de la casa
Respecto a los acabados interiores, los suelos eran de tarima flotante. En las paredes se incorporó un novedoso material que explicaré más adelante. También se puede apreciar el mobiliario, que era de diseño simple y elegante.
Zona de estar / comedor. Al fondo; el invernadero
Por supuesto, se introdujeron sistemas pasivos en el diseño de la vivienda, mi especialidad. De ellos hablaré más en profundidad en otra entrada, ya que mi Proyecto Fin de Grado trataba sobre la incorporación de estos sistemas dentro de la vivienda (1)(2).
(1) En la fachada sur, se ejecutó un muro Parietodinámico, que viene a ser un muro Trombe «sin» inercia térmica. Tuvimos la oportunidad de probar su funcionamiento de forma empícica, llegando a aportar este hasta 2ºC a la temperatura interior un día seminublado.
(2) El acabado interior se realizó mediante un revoco de arcilla natural que incorporaba Material de Cambio de Fase o PCM (Phase Change Material). Este compuesto, era capaz de mantener constante la temperatura interior de la casa y evitar los desfases día/noche hasta en 2ºC. Otra de sus cualidades era equilibrar la humedad del ambiente.
Por último, teníamos el invernadero, que a su vez contaba con un muro vegetal que regulaba tanto la temperatura como la humedad del ambiente. Todos estos sistemas hacían que las condiciones de confort pudiesen mantenerse estables y evitar conectar los sistemas activos, lo que nos valió el 3er puesto en Eficiencia Energética. ¡Hurra!
Zona de trabajo / descanso. Al fondo; el baño
Para los acabados exteriores se optó por un material novedoso, una lana de roca prensada que al recibir radiación tenía aspecto de madera. Evidentemente, nuestra vivienda era completamente accesible, por medio eso sí, de una extensa rampa que la rodeaba.

 

Plateau Team con SymbCity
Aunque en la clasificación final quedamos en 15º lugar, el hecho de estar allí, estar dentro y ver cómo todo el trabajo de dos años por fin se materializaba, fue increíble. Por ello, y para cumplir con el objetivo de la serie de entradas, haber tenido la oportunidad de formar parte de toda esta historia es una oportunidad única en la vida, que merecerá siempre una mención especial en mi experiencia. Como mi querido amigo Alejando Arenas solía decir: «Una semana aquí es como un año fuera»

 

Todos los equipos

 

Os dejo el vídeo de la prueba de Eficiencia Energética, en la que conseguimos, ¡el 3er puesto! No está nada mal. (los premios en 1:55)

Plateau Team: 3:19 – 4:29

Si te has preguntado a ti mismo Solar Decat… ¿Qué? te lo explico. Si quieres conocer el equipo y el proyecto más a fondo; SymbCity.