Superficie útil habitable

Lo mejor a la hora de introducir el valor de la superficie útil habitable en un Certificado de Eficiencia Energética es medir todas y cada una de las estancias de pared a pared. Teniendo en cuenta que habría que computar la mitad de la superficie de terrazas cubiertas y descontar las superficies con altura libre menor de 1,50 metros (según Orden ECO 805/2003). Os dejo el texto de la Orden por si alguno quiere buscar la definición exacta de estos términos tan polémicos [aquí].

La superficie construida sería la superficie útil mas la superficie ocupada por particiones (tabiques), medianeras al 50% y fachadas. En el caso del catastro se incluyen también las superficies correspondientes de partes comunes del edificio, accesos, trasteros, garajes, etc. Resumiendo podríamos decir que la superficie útil es aquella en la que puedes pisar y la construida es el contorno exterior de la vivienda incluyendo los muros.

Ejemplo de cálculo superficie útil habitable

Para simplificar este cálculo se puede tomar directamente del catastro la superficie construida sin partes comunes y aplicarle un coeficiente reductor. Este coeficiente sería la relación entre la superficie útil habitable y construida de la vivienda o local que se pretenda certificar. Este factor  debe variar en función del grosor de los muros, existencia de terrazas o divisiones. Es el criterio del técnico el que debe definir este valor, que suele rondar entre 0,90 y 0,80. En el ejemplo utilizo un valor de 0,85 para una fachada ce 1 pie de LP, tabiquería interior media y dos terrazas abiertas sin cerrar con muros.

Espero que esta entrada os haya sido muy útil para resolver vuestras dudas al respecto y evitar alguna acalorada discusión. De todas maneras, si queréis entender mejor la diferencia entre la superficie construida y útil os dejo este link. ¡Un saludo y hasta la próxima semana amigos!

6 comentarios
  1. Raul
    Raul Dice:

    Gracias Angel!! Por ahora en los certificados que he hecho siempre he realizado un croquis simple de la vivienda y he medido ancho x largo de cada estancia para sacar mi propia superficie útil (y no tener que fiarme de la del catastro), porque a veces hay fichas catastrales que no te hacen distinción de superficie entre vivienda y zonas comunes (si no que solo te dan la superficie construida con las zonas comunes incluidas). Pero es cierto que cuando la ficha del catastro te da la superficie construida de la vivienda (sin zonas comunes) podemos tener un ahorro de tiempo importante aplicando el coef. corrector del 85% que propones y así no tener que medir toda la vivienda.
    Todos sabemos como están los precios de los certificados (tirados), cada técnico en función de lo que cobre debe tener su propio criterio a la hora de decidir como lo hace y cuanto tiempo le dedica, y aunque lo ideal es calcularlo todo al detalle, a veces puede ser muy inteligente (por nuestra parte como técnicos) ser conocedores de los parámetros que son importantes y de los que no influyen tanto en la calificación energética, de esta forma podremos ahorrar mucho tiempo en la elaboración de un certificado energético con la seguridad de que los parámetros que hemos dejado por defecto o en los que no hemos entrado en detalle no afectaran considerablemente a la calificación energética.
    Ángel te propongo que hagas un articulo de los parámetros que a tu juicio son menos significativos en la calificación energética y en los que nos podríamos ahorrar un tiempo valioso en la realización del certificado.
    Empiezo poniendo algunos:
    -Dejar por defecto el porcentaje de marcos
    -Calcular la sup util mediante la ficha catastral aplicando el coef. 0,85
    -Obviar pequeñas sombras
    -¿alguna mas?
    Si te animas a hacer este articulo también estaría bien que hablaras de aplicaciones de móvil o tablet que nos faciliten el trabajo y nos ahorren tiempo.
    Muchas gracias por compartir tus conocimientos y experiencias

    • Angel
      Angel Dice:

      Gracias por tu interés Raul. Mi intención con esta serie de post era identificar los errores más comunes y dar consejos sobre cómo hacer correctamente un CEE. En algunos casos se simplifican cálculos, pero siempre basados en normativas o prácticas aceptadas. Por ejemplo, por muy poco que influya yo no dejaría el % de marco por defecto, igual que no dejaría una fachada por defecto si puedo concretar su composición. Bajo tu criterio podrías establecer un valor de % de marco para diferentes tipos de huecos y aplicarlo como estándar. Igualmente podrías justificar que la influencia de una sombra es despreciable (dependiendo del programa que utilices para certificar).

      En resumen, aquí invierto mi energía y mi tiempo en cambiar las cosas para que se hagan bien. No quiero que se sigan haciendo igual pero más rápido. Si hacerlas bien supone mayor «esfuerzo» habrá más trabajo para todos. ¿No?

      • Raul
        Raul Dice:

        Gracias por contestar Ángel, estoy de acuerdo contigo, solo estaria a favor de obviar determinados parámetros de un CEE si estoy seguro de que su incidencia en la calificacion es despreciable. El tema de la composición de las fachadas es algo que me resulta complicado de averiguar la mayoría de las veces, siempre pregunto a mis clientes si tienen el proyectos de su vivienda, planos, memoria de calidades, planos del edifico etc pero casi nadie tiene nada de esto y solo puedo suponer de que se compone la fachada midiendo su espesor y sabiendo en que año se construyo, de esta forma me puedo hacer una idea, pero en realidad son suposiciones. ¿como podría hacerlo de forma mas exacta? En este caso, considero este parámetro del CEE fundamental y muy importante de cara a la calificación del inmueble. ¿me puedes recomendar algún libro bueno sobre este tema de los CEE?
        Muchas gracias por tus consejos

        • Angel
          Angel Dice:

          ¡Hola de nuevo Raúl! Opino lo mismo que tu. No conozco ningún libro que te pueda ayudar… Yo consulto a mis colegas aparejadores veteranos que han construido los edificios que ahora hay que certificar. Ellos te dirán cómo se construía en cada época y en tu zona. Esa es una de las funciones indirectas de los colegios profesionales.

Los comentarios están desactivados.