Diferencias entre un muro Trombe y Parietodinámico

Existen multitud de estrategias pasivas, mas o menos ingeniosas, que nos ayudarían a reducir el consumo energético de nuestras viviendas con tan solo incorporarlas al diseño de nuestros edificios. Una de ellas es el muro Trombe, y otra muy parecida el muro Parietodinámico. Veamos cuales son sus características, funcionamiento y diferencias.

Muro Trombe

El muro Trombe es un sistema pasivo de aprovechamiento de la radiación solar integrado en la fachada de los edificios, que fue propuesto en los años 60 por los franceses F. Trombe y J. Michel. Su uso principal es el de calefacción mediante aportes indirectos, aunque también puede usarse para ventilar la estancia colindante. Dado que se trata de un sistema solar pasivo, que no requiere de elementos mecánicos, es esencial su diseño y orientación a sur.
Este tipo de muro, también conocido como muro acumulador térmico o parietodinámico en algunos casos, suele estar compuesto por materiales con gran inercia térmica, una cámara de aire, una superficie vidriada y una serie de orificios y trampillas, aunque existen multitud de ejemplos y materiales apropiados, como versiones con tanques de agua, hormigón, adobe, etc.
Vivienda Trombe en Odeillo, Francia. Por F.Trombe y J.Michel en 1967
Su funcionamiento se basa en la convección generada por la diferencia de densidad entre el aire frío y caliente y en lo que se denomina “efecto invernadero”. De este modo, en su interior se crean corrientes de aire que se utilizan para introducir aire caliente en una estancia o extraer aire de ella, ventilándola. Otro aspecto fundamental de este muro es el aporte que realiza por radiación, acumulando el calor y cediéndolo al ambiente interior más tarde debido al desfase de la onda térmica.

Componentes

Estos serían los componentes básicos de un muro Trombe. Sin embargo, su diseño se puede adaptar a infinidad de situaciones y criterios.
  • Aislamiento móvil
  • Alero de protección
  • Compuertas del muro
  • Trampillas exteriores
  • Marco o bastidor que encierra la superficie
  • Carpintería, vidrio y cámara de aire

Funcionamiento

El muro Trombe tiene un trabajo muy diferenciado entre invierno y verano, aunque los principios siempre son los mismos.

Invierno

En los días de invierno su función es la de calefacción. La radiación solar que incide en el muro a través del vidrio, es absorbida por éste. Para favorecer este fenómeno se pinta la superficie del muro de color negro para que así refleje la menor radiación posible. La radiación infrarroja reflejada por el muro queda atrapada en la cámara de aire por el efecto invernadero, calentando el aire que ésta contiene. Este efecto se puede favorecer si el vidrio es bajo-emisivo (que no deja salir el calor). La diferencia de densidades entre el aire frio y caliente, hace que el aire más caliente tienda subir, generando un movimiento de aire llamado termocirculación. Por último, por la acción de las trampillas y orificios situados en el muro, se consigue introducir el aire caliente en la estancia contigua, calentándola. Además, el calor acumulado por el muro durante este proceso, se transmitirá por radiación al interior de la estancia aún sin que el sol incida en él, por el ya mencionado desfase de la onda térmica.

La desventaja del muro Trombe es que, al evitar el aislamiento en su composición para favorecer la radiación, es posible que se produzcan condensaciones. Por otro lado, existe la posibilidad de situar compuertas en los orificios mencionados, vidrios dobles o triples y aislamientos móviles delante de la superficie vidriada con el fin de perder la menor cantidad de energía posible y evitar estos problemas.
La ventaja fundamental es la sencillez del sistema. La existencia de un único intercambiador y la proximidad entre la captación y el uso, permiten un mejor aprovechamiento de la energía solar y disminuye las pérdidas de calor durante el transporte. Estudios y resultados medidos muestran que se puede llegar a ahorrar un 70% aproximadamente en las exigencias anuales de calefacción mediante este elemento.

Verano

En verano, lo más usual es que el muro se encuentre inactivo. Sin embargo, su función puede ser la de extraer aire de la estancia para ventilarla, como una chimenea solar. Partiendo de que en verano los rayos del sol inciden más inclinados, se suele dotar al muro de un alero que evite la radiación directa sin afectar notablemente a su funcionamiento en invierno.
También existe la posibilidad de que en lugar de éste alero, se coloquen unas lamas fijas u orientables que permitan el soleamiento. Con esto, se puede aprovechar el tiro térmico que anteriormente introducíamos en la estancia, para sacar aire de la misma. Esto se hace posible combinando las posiciones de las compuertas y trampillas exteriores de modo que, por medio del efecto Venturi, se extraiga aire de la habitación, ventilando.

Muro parietodinámico

Existen muchas interpretaciones posibles en torno al muro Trombe, como por ejemplo el muro parietodinámico. Se denomina así a los cerramientos que aprovechan una corriente de aire generada en su interior para distintas funciones. Según el CTE – DB HE esta es su definición:
 
Muro parietodinámico: Cerramiento que aprovecha la energía solar para el precalentamiento del aire exterior de ventilación. Generalmente está formado por una hoja interior de fábrica, una cámara de aire y una hoja exterior acristalada o metálica que absorbe la radiación solar. La circulación del aire puede ser natural (termosifón) o forzada.
Vivienda en Wisconsin que incorpora una “chimenea solar”
Esta es una definición muy concreta, y como ya se ha mencionado antes existen multitud de variantes para este tipo de muros. Generalmente, por muro parietodinámico se entiende la versión de muro Trombe en la que sólo se aprovecha el flujo del aire (convección), descartando así el componente de radiación. También se suele denominar chimenea solar, ya que los fundamentos de estos sistemas son prácticamente los idénticos.
Si te interesa este tema y quieres saber cómo se diseñan estrategias pasivas: aquí tienes un ejemplo.
3 comentarios
  1. Ángel Sánchez Inocencio
    Ángel Sánchez Inocencio Dice:

    Querido amigo,

    En ese párrafo hablo del "efecto venturi". Este efecto es una succión del aire, a través de la trampilla inferior, gracias al tiro térmico que genera la columna de aire caliente creada en la cámara del muro Trombe. Si se abriese la trampilla superior, tal y como tu propones, podría introducirse el aire calentado en dicha cámara, cosa que no nos interesa.

    Espero que te haya quedado claro.

    Un saludo,
    Ángel.

  2. Otra Colombia es posible
    Otra Colombia es posible Dice:

    Ángel: respetuosamente te sugeriría que revisaras las imágenes después del párrafo donde hablas de VERANO. ¿La abertura que permite la salida del aire caliente no deberías situarla en la parte más alta del muro?

Los comentarios están desactivados.